Internacional
Presidente Boric reactiva debate sobre duración de mandatos: "4 años se hace breve para los cambios"
En comparación a países como Argentina, Brasil y Perú, donde los períodos son de cuatro o cinco años, tienen la opción de reelección
27 de agosto de 2025
Internacional.- ¿Alcanza un gobierno a cumplir su programa en solo cuatro años? Esa es la interrogante que dejó instalada el Presidente Gabriel Boric, a seis meses de dejar La Moneda.

El Mandatario afirmó que el período resulta insuficiente para concretar transformaciones profundas, frase que en la oposición fue interpretada como la admisión de que no logrará cumplir todas sus promesas.

En la recta final de su mandato, Boric aseguró que cuatro años sin reelección inmediata resultan insuficientes para impulsar cambios de fondo.

Lea también: Manuel Zelaya: Es absolutamente falso que el presidente Maduro pague sobornos a funcionarios de Honduras para permitir el paso de drogas

Aunque aclaró que no busca extender su permanencia en La Moneda, sus palabras, durante la inauguración de Enexpro 2025, generaron debate político sobre cuánto podrá cumplir de su programa y reabrieron la discusión sobre el tiempo que tienen los gobiernos para concretar sus reformas.

Con proyectos aún pendientes —como el Financiamiento de la Educación Superior, la eutanasia o el aborto—, la percepción de que el tiempo juega en contra se hizo más evidente.

“En Chile los gobiernos duran cuatro años, no tienen reelección. Sinceramente, creo que es muy poco; no porque tenga muchas ganas de quedarme más, sino porque cuatro años se hace breve para los cambios que uno trata de impulsar“, dijo el jefe de Estado.

Quienes conocen cómo funcionan los gobiernos son los propios exministros de Estado que vieron de cerca cómo sus respectivos presidentes impulsaron su agenda en diversos contextos.

Dificultad para alcanzar acuerdos legislativos

La exministra del Trabajo del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Alejandra Krauss, recordó que en el último año de esa administración se avanzó en cambios laborales y previsionales, lo que demuestra —dijo— que se puede gobernar hasta el último día.

A su juicio, más que alargar los mandatos, el problema está en la rigidez del sistema político y en la dificultad de generar acuerdos en el Congreso.

“Son años suficientes en la medida en que tengamos un Parlamento que permita llevar a cabo los programas de gobierno. Tanto el Presidente Piñera como la Presidenta Bachelet también enfrentaron parlamentos que se requería mucho diálogo“, manifestó.

En tanto, en la oposición, el exministro del Interior del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Rodrigo Delgado, sostuvo que más que un asunto de tiempo, lo relevante es la capacidad de gestión.

“Más que un factor de tiempo tiene que ver con una capacidad de gestión sin gustitos ideológicos. Este gobierno trató de imponer una ideología que los hizo perder tiempo valioso a la hora de poder avanzar en llegar a acuerdos”, sostuvo.

Mandatos de Chile, de los más breves en el continente

En Chile, los gobiernos duran cuatro años sin reelección inmediata, uno de los mandatos más breves de la región.

Con países como Argentina, Brasil y Perú, donde los períodos son de cuatro o cinco años con opción de reelección, la comparación internacional vuelve a poner sobre la mesa la pregunta que dejó planteada Boric: si el problema está en la duración del mandato o en la capacidad de cada gobierno para ejecutar lo que promete en el tiempo disponible.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Bio Bio Chile