Internacional
¿Dónde está el Cinturón de Fuego del Pacífico? Lugar en el que se produce el 90 % de los terremotos en la Tierra
El lecho del Pacífico se asienta sobre varias distintas placas tectónicas que se encuentran en permanente movimiento y fricción
30 de julio de 2025
Internacional.- Un terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka (en Rusia) ha provocado que numerosos países emitan avisos ante la posibilidad de la llegada de tsunamis a las costas. En las últimas horas se han registrado fuertes olas, especialmente en Japón y Hawái, dos de los territorios más próximos al lugar donde se ha registrado el sismo.

Lea también: ¿Qué países de Latinoamérica emitieron alerta de tsunami tras el megasismo frente a las costas de Rusia? (+Video) 

Esta región rusa, el oeste del país y muy próxima con Alaska, se encuentra dentro del conocido como Cinturón de Fuego del Pacífico o El Anillo de Fuego del Pacífico, un lugar en el que se concentra el 90 % de los terremotos terrestres ocurren a lo largo de su trayectoria, incluidos los eventos sísmicos más violentos y dramáticos del planeta. Esta zona, con forma de herradura, se trata de una larga cadena tectónica de 40 mil kilómetros, ubicada en el océano Pacífico. En ella, además de la alta actividad tectónica, se concentra buena parte de los volcanes activos del mundo, más de 450. También se encuentran algunas de las fosas marinas más importantes como las de las Marianas, Java o Aleutianas, entre otras.

Así es el Cinturón de Fuego del Pacífico

Según explica National Geographic, el lecho del Pacífico se asienta sobre varias distintas placas tectónicas que se encuentran en permanente movimiento y fricción. El Anillo de Fuego del Pacífico supone uno de los lugares más interesantes para la tectónica de placas, ya que en esta región se encuentran la Placa del Pacífico, la Placa de América del Sur, la Placa de Nazca, la Placa de América del Norte, la Placa de Filipinas y la Placa de Australia. Dichas placas se hunden varios centímetros por año y acumulan tensiones que se liberan en forma de sismos.

Además de Japón, los países que se encuentran o tocan esta región son: Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Rusia, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Singapur, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Papúa Nueva Guinea, Tonga, Tuvalu, Nueva Zelanda y las Islas Salomón.

La abundancia de volcanes y terremotos a lo largo del Anillo de Fuego es causada por la cantidad de movimiento de las placas tectónicas en el área. A lo largo de gran parte del Anillo de Fuego, las placas se superponen en límites convergentes llamados zonas de subducción. Es decir, la placa que está debajo es empujada hacia abajo, o subducida, por la placa superior. A medida que la roca es subducida, esta se derrite y se convierte en magma. La abundancia de magma tan cerca de la superficie de la Tierra da lugar a condiciones propicias para la actividad volcánica. Una excepción significativa es el límite entre las placas del Pacífico y Norteamérica. Este tramo del Anillo de Fuego es un límite de transformación, donde las placas se mueven lateralmente una sobre la otra. Este tipo de límite genera una gran cantidad de terremotos a medida que la tensión en la corteza terrestre se acumula y se libera.

Algunos de los terremotos más virulentos de la historia se han producido en esta zona. Entre ellos, los de Chile en 1960 y 2010, Alaska en 1964, Japón en 2011 y el del Índico en 2004, con consecuencias devastadoras para la región.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Agencias