Internacional
Alejandro Galliano: "A los movimientos de izquierda les falta una imagen de futuro"
"No parece gente que esté muy ilusionada con lo que vaya a pasar" indicó
19 de julio de 2022
Internacional.- Ante un tweet de Gustavo Petro que publicó en respuesta a un crítico de su plataforma ambiental de gobierno, pocos días después de su triunfo electoral en las presidenciales de Colombia. Alejandro Galliano, docente de Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó las nuevas teorías políticas y económicas de cara al futuro, resumiendo partes de su libro ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? publicado durante la pandemia.

El mensaje de Petro dice lo siguiente: “Hermano, el problema no es cuántos dólares quedan bajo tierra si no se hace fracking, sino cuántas vidas se pierden encima de la tierra, si se hace”.

Según lo comentado por el profesor en una entrevista para El Tiempo, el mandatario electo colombiano refirió durante su campaña su deseo por "desarrollar el capitalismo en Colombia para superar el feudalismo", posición que habla sobre la necesidad de riqueza para poder distribuirla.

(Lee también Resolución sobre el oro de Venezuela llegará en octubre)

"Empecemos por aclarar que el futuro no existe, está hecho de imágenes y tendencias. A los movimientos progresistas, de izquierda y centroizquierda les falta una imagen de futuro" destacó Galliano. "Las imágenes hoy en ese sector son casi retro utopías. Y las tendencias las tienes, pero no ha habido una lectura para apropiarse de eso".

Detalló que el uso de estas "tendencia" no motiva a los adeptos a este movimiento, en cambio, genera un pesimismo muy grande. A esto se suma que, en el caso de los libertarios, tienen una "fuerza estética" (visión) muy potente, sin embargo, esta llena de resentimiento el cual detona en agresividad.

"No parece gente que esté muy ilusionada con lo que vaya a pasar: están más enojados con lo que pasa hoy" mencionó.

Además, manifestó que en el caso de latinoamérica no aplican los mismos factores que en la realidad anglosajona y del norte global, debido a que en esos países la realidad refleja al menos 40 años de acumulación de riquezas, situación que no se ha presentado de la misma forma en este lado de charco.

Volviendo al tuit de Petro, el docente manifestó que hay una discusión entre aceptar la explotación de grandes volúmenes de recursos naturales y como generar las riquezas; sin embargo, opina que oponerse al extractivismo significa en todo caso oponerse al desarrollo.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Alam Guerrero
FUENTE Editoría de Notitarde