¿Cuáles son las nuevas políticas de Alemania que endurece el asilo?
El ministro alemán del Interior, Alexander Dobrindt, ordenó rechazar a solicitantes de asilo en las fronteras, algo jurídica y políticamente controvertido
Internacional.- Recientemente, el nuevo ministro alemán del Interior, Alexander Dobrindt, del partido conservador Unión Social Cristiana (CSU), reforzó los controles en las fronteras exteriores de Alemania.
La autoridad ordernó un control muy extremo donde las personas que solicitan asilo podrían ser rechazadas en las fronteras si no pueden presentar documentos de entrada válidos, o si ya han presentado una solicitud en otro país de la Unión Europea.
No obstante, las mujeres embarazadas, las personas enfermas, los menores no acompañados y otros miembros de grupos vulnerables deberían estar exentos de posibles rechazos.
¿Cómo justifica Dobrindt estas medidas?
De acuerdo con DW, se trata de una promesa central de campaña del canciller alemán, Friedrich Merz, de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU), quien dijo que habría rechazos en las fronteras desde su primer día de Gobierno. El jefe de la Cancillería, Thorsten Frei, dijo a la emisora alemana ARD que la migración debería reducirse a "un nivel tolerable". Muchas ciudades y municipios se han quejado durante años de escuelas saturadas, aumento explosivo de los costos de la vivienda y un sistema de atención sanitaria sobrecargado.
El ministro del Interior espera que, con esta medida, las personas migrantes ni siquiera intenten llegar a Alemania.
El portal reseñó que los rechazos son jurídicamente controvertidos. El artículo 18 de la Ley de Asilo alemana establece: "Se denegará la entrada al extranjero que entre desde un tercer país seguro". Esto ocurre en todas las fronteras alemanas, porque todos los países vecinos se consideran seguros.
Sin embargo, la normativa europea establece que primero debe aclararse qué Estado es responsable de la solicitud de asilo del migrante. Por lo general, este es el país al que el migrante entró por primera vez en la UE. Pero, en realidad, muchos de ellos llegan a Alemania y a menudo se quedan debido a la complejidad de los procedimientos.
¿Cuáles son las reacciones de la clase política?
Como era de esperar, los controles fronterizos y los rechazos son demasiado para algunos, mientras que para otros no son suficientes. Por ejemplo, la colíder del partido Los Verdes, Katharina Dröge, calificó los rechazos como "evidentemente contrarios al derecho europeo", en declaraciones al diario Rheinische Post. "Las personas que solicitan asilo en suelo alemán tienen derecho a que se examine su solicitud".
Asimismo, la reacción de otros países no se han hecho esperar. Polonia y Suiza, por ejemplo, expresaron su preocupación sobre el proceder de Alemania, ya que temen tener que readmitir a un gran número de migrantes rechazados. Pero Merz enfatizó que la medida se coordina con los otros países. "No hay ninguna acción unilateral alemana aquí. Estamos coordinados con nuestros vecinos europeos", dijo Merz en Bruselas.
¿Qué pasará después?
La UE, durante mucho tiempo favorable a la inmigración, se encamina ahora claramente hacia el aislamiento. Al parecer, esto ocurre también en un contexto en el que, en cada vez más Estados miembros, aumentan los partidos y Gobiernos críticos con el asilo.
La Unión Europea ya ha aprobado una nueva ley de asilo más estricta, pero aún no ha implementado las reglas. La reforma prevista en el marco del asilo por parte de la UE prevé, entre otras cosas, que, en el futuro, las decisiones sobre las solicitudes de asilo presentadas por personas con pocas perspectivas de permanecer en el país se tomen en la frontera exterior de la UE.