Invasión de camellos salvajes amenaza el ecosistema de Australia
Existen diversas propuestas para manejar el caso
Internacional.- Hace mucho tiempo los colonos británicos introdujeron los camellos al extenso interior de Australia, buscando animales que pudieran soportar largas distancias en terrenos áridos, pero cuando todo comenzó a evolucionar el abandono de estos animales se volvió comun.
Actualmente, Australia alberga la mayor población de camellos salvajes del mundo. Los camellos tienen un impacto significativo en el ecosistema. Con su insaciable necesidad de agua y alimento, estas criaturas compiten con la fauna local y el ganado, pudiendo desestabilizar dunas de arena y contaminar agujeros de agua, lo que lleva a erosión y contaminación hídrica.
De acuerdo con lo reseñado por Infobae, existen diversas propuestas para manejar los camellos salvajes; entre ellas, los programas de erradicación controlada. Uno de estos programas, el Proyecto de Manejo de Camellos Salvajes de Australia, consiguió reducir la población, aunque con costos económicos considerables. Sin embargo, este proyecto finalizó en 2013 por falta de apoyo político, detalló National Geographic.
Turismo de aventuras y cultura camélida
Una solución alternativa es el aprovechamiento turístico de los camellos. El trekking en camello permite a los visitantes experimentar la belleza de los parajes remotos del interior australiano. Este tipo de turismo fue popularizado por el libro Tracks de Robyn Davidson, y hoy en día es un atractivo de la región.
Además, según National Geographic, las carreras de camellos constituyen eventos importantes en localidades como Boulia, Queensland, atrayendo a turistas y promoviendo una cultura del entretenimiento y la interacción con estos animales.
Sin embargo, las posibilidades de maltrato animal generan alerta.
Productos
Los productos lácteos derivados de camellos han ido ganando terreno como alternativa a la leche de vaca, atractivos por sus propiedades nutritivas y bajo contenido de lactosa.
National Geographic destaca que empresas como The Camel Milk Co. en Melbourne están a la vanguardia en esta industria emergente, aunque se enfrentan a retos significativos para aumentar la producción y adaptar su maquinaria a las particularidades de los camellos.
Industria de carne de camello y su controversia
El creciente interés por la carne de camello, un mercado valuado en miles de millones de dólares a nivel global, impulsa a algunos a verlo como una solución viable.
Sin embargo, el medio recalca que la expansión de esta industria en Australia es compleja, dado que el procesamiento y la logística representan inversiones significativas.
El biólogo Tim Low, de Australia’s Invasive Species Council, considera que si bien es posible promover comer camellos, la reducción efectiva de su población requiere controles más estrictos. “Focalizarse en industrias que exploten a los camellos solamente generará resistencia al necesario culling”, afirmó Low.
Un futuro incierto
A medida que las sequías incrementan la frecuencia e intensidad de los conflictos entre camellos y humanos, agricultores como Jack Carmody y Lyndee Severin enfrentan desafíos continuos. Severin, quien evita desperdiciar los recursos, mantiene a los camellos capturados hasta que son suficientemente maduros para ser vendidos para el sacrificio, aunque esta es solo una solución a corto plazo.
National Geographic subraya la importancia de encontrar un equilibrio en el manejo de la población de camellos, con el objetivo de proteger tanto al ecosistema australiano como las economías rurales.
El futuro de estas tierras dependerá en gran medida de las decisiones tomadas en el presente, en un momento crítico donde la coexistencia y la contención deberán ser primordial en el debate sobre las políticas ambientales y de gestión de vida silvestre.