Internacional
Aunque la aritmética se inclina a Milei, el análisis cualitativo posiciona a Massa
De acuerdo al analista político argentino, Daniel Montoya, en entrevista para Notitarde
25 de octubre de 2023
Internacional.- Argentina está sumida en la elección de su presidente y tras su contienda de este domingo 22 de octubre, en donde se eligieron 130 representantes de la Cámara Baja y 24 senadores, todo se redujo a dos candidatos para asumir el liderazgo del país: Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza).

Esta segunda vuelta estaría programada, de acuerdo a autoridades electorales, para el 19 de noviembre, entre las 8:00 a.m. y las 6 p.m.


Para conocer las expectativas de este balotaje, Notitarde contactó al analista político y autor del libro “Estados Unidos versus China: Argentina en la nueva guerra fría tecnológica”, Daniel Montoya, quien indicó que estas son inciertas ya que, aunque la aritmética parece inclinarse a favor de Milei, el análisis cualitativo está posicionándose con Massa.

“La campaña de Javier Milei tiene un alto riesgo de colapso porque tiene un posicionamiento muy rígido, que es difícil orientarlo. Él tiene que encontrar ahora una nueva narrativa ya que, justamente, no logró coronar en esta primera vuelta”, aseguró.

MASSA GANA LA PRIMERA VUELTA
Asimismo, manifestó que Massa reapuntó en la primera vuelta porque su contrincante ha espantado mucho a los votantes de otras fuerzas políticas debido a que provocaba que ellos no simpatizaran con algunas ideas que él planteaba para el país.

“A la sociedad argentina no le caen muy bien sus ideas o le tienen miedo (...). Y aunque es cierto que él creció mucho usando el enojo y las ganas de cambiar al país, eso también generó miedo a la par y en este momento está predominando este sentimiento, que está provocando que retroceda.”, expuso.

Montoya explicó que, por su parte, Massa ganó porque ha generado una campaña que actúa en dos planos, en la cual por una parte está la plataforma del peronismo y por otra el saber acercarse a las personas.

“Él entregó las iniciativas de hacerle ajuste a los planes sociales, levantar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y devolver el IVA en las compras. Esto dio señales de que estaba entendiendo el problema y las urgencias por las que está pasando la gente”, detalló.

ARGENTINOS ANTEPONEN LA EFICIENCIA ANTE LA DEMOCRACIA
Según una encuesta difundida días antes de las elecciones presidenciales, se reveló que la mitad de los argentinos anteponen la eficiencia ante la democracia; el experto explicó que esto influyó en este proceso porque en los últimos años en Argentina ha habido un estancamiento económico que genera un disgusto nacional.

“Creo que todo llega a un límite y en donde hay una falta de prosperidad económica termina en la debilitación de la democracia, provocando que prefieran solamente la eficiencia”, consideró.

Adicional a eso, Montoya señaló que la inflación del país suramericano sí afectó en el balotaje debido a que hay una preocupación grande porque las previsiones siempre son el alza del dólar.

Prosiguió que estos problemas provocarán que las elecciones sean usadas para expresar el malestar y reclamo, sobre todo de lo que son las economías regionales.

INFLUENCIA DE LA MUJER EN EL VOTO
El analista enfatizó que, en el último tiempo, las mujeres han generado una influencia importante en el voto, por lo que un descuido puede inclinar las balanzas al otro candidato.

“El voto femenino y el respeto, el avance que tiene la mujer también ha generado un cambio de actitud muy grande en Argentina (...) y yo creo que fue ahí donde se descuidó, quizás, la fuerza de la política de Milei porque fue demasiado confrontativo en temas que son de mucha sensibilidad y donde por ahí no tuvieron una buena aproximación”, precisó.

SITUACIÓN CON VENEZUELA
Con respecto a cómo serán las relaciones con Venezuela cuando haya nuevo presidente, Montoya argumentó que todo depende de quien gane.

“Si ganara Milei sería mucho más ríspida la postura hacia el gobierno venezolano (...) debemos tomar cuenta que él está planteando un alineamiento muy fuerte con Estados Unidos”, informó. En cambio, con Massa no ve un gran cambio porque “esta fuerza política tiene una amistad histórica con Venezuela”.

“Si es Massa el presidente, seguramente va a tener una postura más blanda o más contemplativa, lo que no quiere decir amistosa (...) pero sí, simplemente un poco más flexible, justamente más manejable, como lo es la corriente política del peronismo, la cual es una que se ha ido adaptando a la época desde que inició”, finalizó.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Berti Guaricela
FUENTE Editoría de Notitarde