Internacional
Declararon oficialmente la aparición del fenómeno de El Niño
Al activarse, podría haber una aumento de las lluvias y tormentas en algunas zonas del sur de Sudamérica y el sur de Estados Unidos
4 de julio de 2023
Internacional.- Las condiciones de El Niño se han desarrollado en el Pacífico tropical por primera vez en siete años, avisó la Organización Meteorológica Mundial. Ese fenómeno generará un probable aumento de las temperaturas globales. Expertos de las Naciones Unidas en diferentes disciplinas también alertaron cuáles pueden ser los impactos de El Niño en América, con inundaciones y sequías.

El Niño es un fenómeno natural que consiste en el aumento de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial. Tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo, y puede -indirectamente- afectar la salud humana.

Al activarse El Niño, podría haber una aumento de las lluvias y tormentas en algunas zonas del sur de Sudamérica y el sur de Estados Unidos.

Lea también: (Tiroteos masivos en EE.UU. suman ocho muertos y ocho heridos)

Pero también el mismo fenómeno podría provocar sequías en otras zonas. Los expertos de la Organización Meteorológica Mundial pronosticaron que podrían producirse sequías en Centroamérica y en el norte de Sudamérica.

Durante el verano boreal, las aguas cálidas de El Niño pueden alimentar huracanes en el centro y el este del océano Pacífico. En cambio, que podrían dificultar la formación de huracanes en la cuenca atlántica.

El representante regional de la Organización Meteorológica Mundial, Julio Báez Benítez, dijo días atrás en un conversatorio virtual sobre el problema: “El Niño ya está instalado y tiene consecuencias en toda América Latina y el Caribe, con mayor intensidad en algunas regiones que otras. Anticiparse a sus potenciales impactos es lo mejor que se puede hacer”.

Otros expertos que forman parte de agencias de Naciones Unidas detallaron cuáles podrían ser algunos de los impactos en la región. Rodney Martínez Güingla, representante de la Organización Meteorológica Mundial en América Central y del Norte, contó que las conexiones entre el fenómeno y los diferentes eventos típicos que se producen en cada región del mundo generalmente durante dos años.

Pero subrayó las particularidades de El Niño en 2023. “Este fenómeno de El Niño está en un contexto especial”, afirmó Martínez Güingla. El primero, en base a una recopilación de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica es de los Estados Unidos desde 1965, es que “este Niño se está desarrollando en un contexto del clima más cálido que el planeta haya experimentado en su historia”.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Infobae