Ellas eran: Rebeca Moreno, Melisa Rauseo y Sandra Villanueva. Ellos eran: Orlando Suárez, Simón Villamizar y Luis del Villar. Las féminas se ocupaban de compartir con los televidentes locales, desde las 10:00 pm hasta las 12:00 am, informaciones relacionadas con el mundo del entretenimiento y entrevistas a cantantes, actores y todo personaje del entorno del showbiz nacional e internacional, pero siempre dirigidas hacia el foco patrio.
La fórmula no se había visto anteriormente en la televisión criolla, así que captó la atención de los consumidores del medio. ¿Su productora? Rocío Higuera, quien venía de hacer lo propio en la sección de Espectáculos de Noticias Globovisión.
Con el paso del tiempo, su plantilla de animadoras y de productores ha sufrido cambios, pero mantiene su esencia, que es entretener a la audiencia, dar a conocer obras de teatro, conciertos y eventos, educar y promover la cultura.
A horas de cumplir 18 años de transmisión, Melisa Rauseo, habla sobre el significado de este aniversario. “Durante 18 años, hemos tenido la responsabilidad de llevarle a Venezuela lo mejor en información en materia de espectáculos de una manera amena y franca. Han sido 18 años de polémicas y primicias, pero al mismo tiempo, haciendo un periodismo serio, sin permitir que nadie nos imponga patrones. A lo largo de este tiempo, hemos llegado al corazón de muchos venezolanos con ese jingle con el que inicia el programa, el que dice que ‘cualquier cosa puede pasar’ que, estoy segura, está en el subconsciente colectivo de los televidentes. 18 años son unas bodas de cuarzo. El cuarzo simboliza la fortaleza, la dureza y la pureza de los sentimientos en una pareja, pero en esta ocasión, llevándolo a la televisión, lo extrapolo a quienes nos sintonizan. Estamos agradecidos con nuestra casa Globovisión, con la gente que nos sigue y con el maravilloso equipo técnico y de Producción que nos permiten hacer posible, semana a semana, este encuentro con el país y que el próximo 4 de octubre celebraremos en el Centro Cultural Chacao con un evento marcado por la música”.
Por su parte, Orlando Suárez destaca: “Sábado en la noche es una aventura que comenzó hace 18 años en las que estuvimos juntos con Rebeca Moreno, Sandra Villanueva, Simón Villamizar, Luis del Villar y nuestra primera productora, Rocío Higuera. Un viaje que ha tenido cambios en el camino y me permito jugar con algunos versos del poeta Pablo Milanés, específicamente uno de ellos que dice: ‘El tiempo pasa y nos vamos poniendo buenos’ porque cada vez estamos más educados. El aprendizaje ha sido mayor para saber lo que debemos y lo que no debemos hacer, lo que podemos corregir y, por supuesto, para mantenernos con un sentido crítico”.

En febrero de 2018, la periodista de El Universal, Yolimer Obelmejías, se unió al espacio. “Lo que surgió como invitaciones casuales para comentar informaciones del mundo del espectáculo se transformó en la oportunidad de ejercer la fuente nuevamente en televisión. Ya lo había hecho en Portada’s (Venevisión) y en La Bomba (Televen). Cuando empecé, acompañaba a Orlando en los últimos 30 minutos en el segmento de los chismes. Cuando vino la pandemia, en 2020, Producción decidió que estuviéramos con Melisa desde el inicio y nos turnáramos en las entrevistas. En octubre de 2023 regresamos al en vivo. Siento que transmitir en vivo contribuyó a darle un nuevo aire a Sábado en la noche y la gente lo disfruta más y, a final de cuentas, eso es lo que importa y lo que más agradecemos. Estamos conscientes de la situación de la televisión venezolana y valoramos el hecho de que el programa se mantenga al aire por tanto tiempo con el apoyo, fidelidad y cariño del público”.
Actualmente, Gerald García y Nailuj Hernández son los productores del espacio. “Asumir la producción de un programa tan icónico como Sábado en la noche es un reto profesional que me llena de orgullo y gratitud. Mi principal objetivo es honrar el legado del programa, manteniendo la esencia y los valores que lo han convertido en un referente para la televisión, pero sin perder de vista la necesidad de innovar para conectar con las nuevas generaciones. Cada miembro está comprometido buscando invitados, primicias y exclusivas que mantengan a nuestra audiencia atenta. La labor no se limita solo a la transmisión en vivo. También gestionamos nuestras plataformas digitales, creando y publicando contenido relevante para cada una. Estoy agradecido y orgulloso de mi equipo, quienes son, sin duda, los mejores en lo que hacen y la razón por la que Sábado en la noche sigue siendo un programa tan querido por todos”, afirma García.

Por su parte, Hernández sostiene: “Ser parte de la producción de un programa como SELN representa un reto profesional de envergadura y, al mismo tiempo, un privilegio. Formar parte de un proyecto con tantos años de historia implica estar a la altura de lo que ha significado para la audiencia: Mantener la calidad, la esencia y la identidad que lo han hecho único, al mismo tiempo que se adapta para conectar con nuevas generaciones. Esto exige actualizar contenidos, formatos y propuestas visuales, sin perder de vista lo que lo ha convertido en un referente durante casi dos décadas. El nivel de exigencia es alto, tanto en lo técnico como en lo creativo, porque quienes trabajamos en su producción tenemos la responsabilidad de entregar siempre lo mejor al televidente. SELN lleva 18 años al aire, y contribuir a su continuidad y evolución es, sin duda, un compromiso que me motiva y honra profundamente”.
En los últimos tiempos se han sumado a la familia de Sábado en la noche, cumpliendo labores de reporterismo de calle: Dariana Alvarado, Mery Maurera y Gaby Fernández, quienes se dedican a tomar las declaraciones de famosos llegando al país, cubrir ruedas de prensa y levantar informaciones de primera mano. Ellas, hoy comparten con El Universal cómo asumen esta oportunidad.
Dariana Alvarado: