A juicio del economista José Gregorio Santeliz, este es un sector que ha venido desarrollándose desde el 2021, especialmente en la post pandemia. “Podría tener un crecimiento de 500 o 600 por ciento aproximadamente durante los años 2021, 2022, y 2023”, dijo.
A raíz de la pandemia de la COVID-19, en Venezuela creció la oferta laboral en este sector que es mayormente informal, según señala el especialista.
Santeliz, indicó que entre un 20 y 25% de los consumidores carabobeños utilizan frecuentemente el servicio delivery, especialmente en la compra de comida lista, así como en servicios varios entre ellos farmacéuticos.
Pero, aparte de las nuevas empresas del sector de encomiendas, diversos locales con años de experiencia como farmacias, supermercados, locales de comida varios, entre otros, tuvieron que agregar el servicio delivery a su experiencia de compra.
Aproximadamente un 40% de los locales regionales poseen su propio servicio delivery; mientras que un 20% utiliza distribuidores independientes quienes son motorizados que laboran por su cuenta, y solo cobran un monto adicional por el servicio que oscila entre 1 y 3 dólares, dependiendo del recorrido y del producto, explicó Santeliz.
Un porcentaje cercano también a los 40, implementan el contacto con sus clientes mediante aplicaciones de servicio de este tipo, como es el caso de los taxis o programas de comida rápida, supermercados entre otros.
En este contexto, aplicaciones digitales como PedidosYa, Yummy, 8 Te lo lleva y muchas otras, ofrecen la opción de trabajo a motorizados que no siempre son personal fijo de estas empresas.
De acuerdo al también docente universitario José Gregorio Santeliz, el número aproximado de personas que tienen un empleo formal y aparte, laboran como deliverys en el estado Carabobo podría estar cerca a las 600 mil.
Es una actividad que se desarrolla mayormente en el sector informal, por lo que tener una cifra certera es difícil; sin embargo, Santeliz indicó que las estadísticas arrojan que ocho de cada diez motorizados ha trabajado en este sector de la economía. “Es una cantidad bien importante”, aseguró.
Una fuente que prefirió mantenerse en anonimato, declaró que las ganancias varían de acuerdo a la empresa y a lo que ofrece, del horario y si se decide trabajar de forma independiente. “Puedo hacer aproximadamente 120 al mes”, expresó.
Sobre qué es más rentable transportar, el trabajador indicó que él poco labora con comida, puesto eso implicaría contar con la permisología aunque “eso no sería un problema sacarlo”.
El transportar comestibles requiere de permisos como el manejo de alimentos, así como el certificado de salud (VDRL) vigente.
El joven que actualmente es delivery de forma independiente en la entidad carabobeña, contó que prefiere realizar servicios de encomienda, compras y traslados. “Por ejemplo ayer fui a Guacara averigüe el precio de unos implementos deportivos y espere por el cliente que eligiera el color del equipo por WhatsApp”, relató.
Luego que el cliente decidió, “espere el pago y se los dejé en su lugar de trabajo”. Por este servicio de encomienda, se puede cobrar hasta 20 dólares.
Santeliz señaló que las ganancias dependen de la distancia y del producto. “Por ejemplo, en el caso de los carros es más elevada la tarifa, por el costo operativo. Las motos son más económicas”, mencionó.
En el caso de aplicaciones como Ridery quienes también cuentan con el servicio de encomienda, la ganancia es cercana al 50% de del monto de la carrera puesto estos, deben darle una comisión a la empresa por el uso de la plataforma.
La mayoría de estos servicios deliverys, cuenta con la modalidad de kilometraje para evaluar el costo del servicio. Esto permite evaluar cuánta gasolina se gastaría en el viaje para calcular el valor en dólares.
Actualmente en Carabobo es muy común ver en las vías docenas de “deliverys” pasando por las calles y avenidas. En el país, sigue siendo rentable ofrecer servicios de esta índole pese a la economía cambiante, el costo y las colas de combustible.
La fuente consultada, aseguró que en su caso, le va mejor como trabajador independiente, puesto puede ganar hasta 200$ semanales. Sobre cómo sortea las adversidades por el combustible señaló que mantiene un apartado de gasolina “por cualquier eventualidad”.
Por último, Santeliz explicó que la economía digital ha tenido un impacto beneficioso, donde se han dado numerosos emprendimientos que implementan el servicio delivery bien sea por ellos mismos o con trabajadores informales.