Economía
ZEE: Una solución o un decreto más para Venezuela
Venezuela sigue tomando referencia de proyectos previamente ya desarrollados por China, Vietnam, Singapur y Corea del Sur
29 de agosto de 2022
Economía.- El pasado 20 de julio, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, oficializó la creación de las primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el país, a partir de que la Asamblea Nacional (AN) la aprobó como un instrumento que pretende ampliar los ingresos del país y alentar la "independencia económica", según quienes las apoya.

De acuerdo al documento expuesto en el proyecto de esta ley, estas zonas económicas surgen “como resultado de las terribles consecuencias de las sanciones económicas, que de manera ilegal y brutal nos impone el gobierno de los EE.UU.”.

Esta ley y como lo ha anunciado el Ejecutivo, entrarán en funcionamiento en territorios de desarrollo productivos en; Paraguaná (Falcón), Puerto Cabello – Morón (Carabobo), La Guaira (La Guaira), Margarita (Nueva Esparta) y la Isla La Tortuga (Territorio Insular Miranda).

Ahora, ¿Qué son las Zonas Económicas Especiales (ZEE)?

Las ZEE son espacios geográficos que serán regulados por el Estado venezolano y que contaran con regulaciones especiales para su actividad, lo que puede resultar atractivo para la inversión extranjera porque se ofrecen incentivos de diverso orden (fiscales, financieros y aduanales).

(Lea también: Fedecámaras pide que los pagos sean en pesos y bolívares en la frontera)

En el Proyecto de Ley, establece que: “Las ZEE están llamadas a constituir motores de desarrollo que incrementen la actividad manufacturera y las exportaciones, modernicen tecnológicamente la economía y desplieguen cadenas productivas.

El foco de las ZEE especifica un desarrollo en los sectores de industria, tecnología, servicios financieros, servicios no financieros y producción agroalimentaria primaria.

Una vez puesta en marcha (aún hay muchos espacios en blanco), el gobierno busca que las inversiones que se generen en las ZEE ayuden a diversificar la economía, desarrollar la industria, abastecer el mercado nacional y aumentar las exportaciones, esto, con el objetivo de reducir la dependencia casi exclusiva de la industria petrolera.

Para el economista, diputado y también presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico del parlamento venezolano, Jesús Faría, señala que las ZEE no son sinónimo de libre mercado ni un territorio para aplicar "teorías neoliberales", sino que funcionarán como "motores" para transformar la economía venezolana y promover la mejora de la infraestructura, la vialidad y los servicios en las regiones donde estén ubicadas.

Mientras, que, para el economista, político y profesor universitario, José Santeliz, las ZEE son espacios geográficos con realidades económicas y sociales distintas, en comparación a las otras regiones que conforma Venezuela.

No puede ser decretado por vía administrativa un solo patrón de desarrollo para zonas o poblaciones que no tienen un hito común de actividad económica”.

Con esta ley, Venezuela sigue tomando referencia de proyectos previamente ya desarrollados por países como China, Vietnam, Singapur y Corea del Sur, que también presentaron similitud con el país cuando tuvieron problemas para acceder a divisas y se vieron obligados a diversificar la exportación y la inversión industrial para reactivar su aparato productivo, reparar el déficit y salir del estancamiento social y económico.

Cada una de las cinco regiones decretadas, operará bajo la coordinación institucional de la Superintendencia de Zonas Económicas Especiales, ente regulatorio creado bajo Decreto Oficial rubricado por el Jefe de Estado desde el Centro Internacional de Inversión Productiva, ubicado en el estado Miranda y del que ya fue anunciado el 27 de julio de 2022 a Johann Carlos Álvarez Márquez, quien figuraba como presidente del Banco del Tesoro.

Brevemente podemos indicar que la Superintendencia de Zonas Económicas Especiales, “será la institución que tendrá la rectoría, el mando y la coordinación institucional” de estas áreas estratégicas.

Desde su primera discusión en la AN a mediados de abril, junto al impulso que le ha dado el Ejecutivo y todo su gabinete presidencial, destacan, que dichas zonas económicas tendrán como tarea fundamental facilitar la inversión extranjera en el país, “vendrá a apalancar el empeño de rescate, de construcción y de crecimiento; para construir una ruta virtuosa de riquezas”, dicho en su momento por el presidente del Centro Internacional de Inversiones Productivas, Félix Plasencia, quien ahora ocupa el cargo de embajador de Venezuela ante Colombia.

Al respecto, Santeliz, considera que, entre empresarios nacionales e internacionales, “no debería existir tratos preferenciales ni discriminatorios si efectivamente se quiere captar inversionistas para estas regiones”.

Asimismo, indicó, “tenemos una grave crisis estructural que no ayuda para que este país se convierta en un territorio receptor de recursos para la inversión”.

Las ZEE constituyen un régimen especial, por lo tanto, las normas y legislación nacional pueden ser de alguna manera suspendidas dentro de una zona económica especial.

Dichas zonas quieren dar preferencia a la inversión por parte de inversores extranjeros y con ello “contribuir con el crecimiento de la producción y el empleo y, por tanto, el impulso de la economía nacional”, sin embargo, señala que “para ello se requiere confianza en las instituciones nacionales y eso está severamente lesionado en estos momentos”.

Un mes después de su aprobación, las ZEE no están exentas de críticas, aunque el Ejecutivo defienda la urgencia de que estas zonas ya decretadas comiencen con el plan de trabajo estratégico para lograr resultados positivos que impacten en la economía del país.

El diputado Oscar Figuera, dirigente sindical y secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV), señaló que su bancada no había respaldado la ley en la AN por considerarla un "instrumento contrario a la soberanía nacional y popular", en declaraciones a Tribuna Popular.

Para Figuera, la normativa es "una nueva amenaza" porque "crea las condiciones para establecer áreas bajo control del gran capital transnacional", a través de los regímenes especiales, que implican no solo exenciones tributarias sino la "flexibilización y desregularización de las relaciones laborales en perjuicio de las y los trabajadores", según lo reseña RT.

Otro de los aspectos más llamativos dentro de esta ley, es que con ella se pretende activar la producción nacional e incrementar el numero de empleo en el país, sin embargo, tanto la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar (AVAF) y el economista Santeliz, entre otros expertos, consideran que la participación de los productores o empresarios nacionales no está clara en comparación a las facilidades/beneficios que han señalado tendría la inversión extranjera.

“Fundamentalmente se quiere dar preferencia a la inversión por parte de inversores extranjeros y con ello contribuir con el crecimiento de la producción y el empleo y por tanto el impulso de la economía nacional. Pero para ellos se requiere confianza en las instituciones nacionales y eso está severamente lesionado en estos momentos”, indicó Santeliz.

Asimismo, destaca que actualmente en Venezuela se hace “más fácil importar que producir”, dificultando la inversión para fabricar bienes en el territorio nacional y que, además, “es imposible que una ley o decreto incluya todas las actividades que puedan regir en una economía”.

Ya que estos servicios deben funcionar y ser baratos para reducir los costos de producción y asegurar que los bienes a producir en estas zonas sean competitivos por lo que se deben elegir minuciosamente, teniendo en cuenta que Venezuela no es el único país que rige zonas económicas especiales dentro de su territorio.

Zonas Económicas: ¿Una versión mejorada?

En Venezuela existen hasta los momentos dos tipos de zonas económicas, las Zonas Francas (Puertos Libres) y las Zona Económicas Especiales (ZEE), las primeras; gozaron de la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras bases impositivas a los productos comercializados, casos como el de los Puertos Libres de Margarita (Nueva Esparta) y Punto Fijo (Falcón), mientras que las Zonas Económicas Especiales son espacios encargados de producción para la exportación y generar divisas.

En las Zonas Francas, básicamente había una exoneración de impuestos para que los venezolanos fueran a comprar más barato. Por su parte, las Zonas Económicas Especiales son zonas encargadas de producción para la exportación y generar divisas, no Zonas Francas dedicadas al comercio.

Libre convertibilidad

La Ley Orgánica de las ZEE establece un régimen de “libre convertibilidad”, que incluye “planes de financiamiento ofrecidos por instituciones bancarias especializadas para el desarrollo de la economía real y productiva” en estas zonas sin perjuicio de garantizar la unidad monetaria de Venezuela.
De acuerdo a lo declarado por Santeliz, la libre convertibilidad dentro de las ZEE, significa que se puede convertir libremente y sin ninguna restricción moneda nacional en divisas y viceversa.

Este régimen de ZEE propone una dolarización simple e instantánea en cada una de estas regiones. O sea, en estas zonas se permitirá la libre circulación y contratación en divisas”, señaló.

Desde su creación, la estructura y el funcionamiento que tendrán las cinco Zonas Económicas Especiales ya decretadas por el Ejecutivo, se va conociendo poco a poco detalles sobre esta ley que va alumbrando el camino para hallar el significado de este decreto.

Santeliz, enfatizó que “hasta ahora no se conoce ninguna inversión importante que vaya a ejecutarse en estos territorios, esperemos que se aclare las el panorama para poder hacer un análisis más certero de que tipo de inversión llegará a cada región decretada, si es que llega alguna”.

Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro, durante una alocución presidencial dijo, “no exagero cuando les digo que el proyecto de la isla de La Tortuga es el proyecto turístico más grande e importante que hay, hoy por hoy, en el Caribe y en el mundo”, siendo esta isla, una de las áreas designadas, en la que se desarrolla un proyecto turístico.

Ahora, tanto el economista y diputado José Guerra como Figuera, coinciden en que este nuevo decreto va en contra del modelo político presidido por el fallecido ex presidente Hugo Chávez, basada en la estatización de la economía. Un sector público grande que crecía y era el principal propietario de los medios de producción, mientras ahora, se busca que venga la inversión privada, sobre todo extranjera, a la cual se le dará un conjunto de facilidades, que no se le ha dado al capital nacional. 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Kariangel Parababi
FUENTE Editoría de Notitarde