Cultura
Inauguran muestra “Espacio Cruz-Diez: Interacciones cromáticas”
La exposición incluye un eje dedicado al diseño gráfico
18 de agosto de 2022
Cultura.- Este miércoles, el mundo del arte celebró el natalicio del maestro del color y el cinetismo. De haber estado vivo, Carlos Cruz-Diez habría cumplido 99 años este 17 de agosto, y aunque su presencia ya no esté entre nosotros, su legado sigue más vigente que nunca, algo que fue reafirmado con la inauguración de la exposición “Espacio Cruz-Diez. Interacciones cromáticas”.

(Lea también: 17 de agosto se celebra el nacimiento del maestro Carlos Cruz-Diez)

La apertura estuvo encabezada por Mary Pemjean, viceministra de Artes de la Imagen y Espacio del Ministerio para la Cultura y Robert Cárdenas, director general del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez (MEDI), institución que forma parte de la Fundación Museos Nacionales (FMN).

“Espacio Cruz-Diez. Interacciones cromáticas» es una reinterpretación de la sala permanente «Espacio Cruz-Diez». Esta sala expositiva signada por el Maestro para la exhibición, conocimiento y comprensión de sus trabajos e investigaciones en el área del color, contempla la exposición de 30 obras pertenecientes a las colecciones que conforman la FMN”, destaca el texto curatorial realizado por la investigadora Milena Matos Orense.

Con esta reinterpretación, la muestra queda organizada por ejes temáticos correspondientes a las principales investigaciones que llevó a cabo el maestro en su prolífica, insigne y destacada carrera: color aditivo, fisicromía, inducción cromática, cromointerferencia, cromosaturación, color al espacio y transcromía.

La exposición incluye un eje dedicado al diseño gráfico, como faceta primigenia del arte de Cruz-Diez, además de ser un capítulo importante en la historia del diseño gráfico en el país. 

Aquí se incluyen trabajos como las ilustraciones realizadas para la obra “María Lionza. Mito yaracuyano” (1954) -poema que le otorgó el primer premio en el Concurso Latinoamericano de Poesía al venezolano José Parra-; ilustraciones para el poema “El Arpa Conmovida” (1954) de Arístides Parra, así como las realizadas para la obra “Marcos Manaure” (1950) de Aquiles Nazoa y “Reverón” de Alfredo Boulton (1979), detalla VTV..
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde