Cultura
¿Qué se sabe sobre el trabajo infantil en Venezuela? Este 12-Jun se celebra el día mundial
Las últimas cifras del país publicadas por el INE datan de 2007, las cuales ascienden a 81 mil niños y adolescentes entre los 10 y 15 años
12 de junio de 2023
Cultura.- El Día Mundial contra el Trabajo Infantil se celebra este 12 de junio, se busca visibilizar la explotación infantil que se lleva a cabo en muchos países del mundo, donde se obliga a los niños a trabajar, negándoles todo derecho a la educación, la salud y una vida plena que le permita su desarrollo y bienestar integral.

En Venezuela la ausencia de cifras oficiales, la situación de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la emergencia humanitaria compleja que todavía galopa en el país, a pesar de un intento de normalización de burbujas económicas es el pan de cada día y la causa de la profundización del trabajo infantil, reseña la Red por los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes (Redhnna).

El citado descalabro evita el acceso de derechos y además expone a la ciudadanía a mayores sufrimientos y precariedades. Entre ellos de forma grave a la población infantil, quienes lejos de tomar una decisión consciente sobre su futuro; están obligados a asumir roles denigrantes y complejos, como el trabajo infantil. La migración forzada de más de siete millones de venezolanos también ha dejado como consecuencia una niñez que se queda, pero trabajando y asumiendo tareas de adultos para poder vivir.

En Venezuela esta situación está en el paredón. No hay cifras oficiales actualizadas sobre este problema, ya que el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna) no realiza publicaciones periódicas. 

Lee también: (Este es el cronograma del Festival Internacional de Teatro Progresista en Carabobo)

Y según las últimas cifras conocidas que datan de hace más de 15 años (2007), publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), había 81 mil niñas, niños y adolescentes entre los 10 y 15 años incorporados al trabajo. Número que, según defensores de derechos infantiles puede haberse duplicado debido a la situación económica y al cruento proceso migratorio, la falta de salarios que ha dejado miles de niños sin el abrigo de su padre y/o madre; el deterioro del sistema educativo, de los planes y políticas de protección sobre el menor que hiciera el Estado en otrora, y hoy no revela mantener un seguimiento a los casos de deserción escolar.

En el año 2015, los dirigentes mundiales adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un renovado compromiso para acabar con el trabajo infantil.

En particular, la meta 8.7 hace un llamamiento a la comunidad internacional para:“…adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.

El trabajo infantil, prohibido en el derecho internacional, comprende tres categorías:

Las formas peores de trabajo infantil: esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, prostitución, pornografía, y otras actividades ilícitas.

Trabajos realizados por niños que no alcanzan la edad mínima especificada para ese tipo de trabajo según la legislación nacional, de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas, que impida la educación y el pleno desarrollo del niño.

Un trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza, denominado trabajo peligroso.




Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Prensa Redhnna