Ciencia y Tecnología
Transformación de los Medios y la Publicidad en Venezuela: Alianzas con Plataformas de Juego
El consumidor venezolano, especialmente el más joven, cambió sus hábitos, y la publicidad tuvo que seguirlo
18 de octubre de 2025
Ciencia y Tecnología.- La última década en Venezuela ha redefinido las reglas del juego para casi todos los sectores económicos, y el ecosistema de medios de comunicación y agencias de publicidad no ha sido la excepción. La combinación de una profunda crisis económica, una dolarización informal que alteró los patrones de consumo y una acelerada digitalización forzó a los actores de la industria a abandonar modelos tradicionales para sobrevivir y, eventualmente, encontrar nuevas vías de crecimiento.

Este contexto impulsó una migración masiva de la inversión publicitaria. Los canales tradicionales como la televisión, la radio y la prensa escrita, que antes dominaban el presupuesto de las marcas, cedieron terreno ante el avance de las plataformas online, los servicios de streaming y el vasto universo del entretenimiento digital. El consumidor venezolano, especialmente el más joven, cambió sus hábitos, y la publicidad tuvo que seguirlo.

Esta evolución queda reflejada en la redistribución del gasto publicitario, que muestra un claro ganador: el ecosistema digital.

La digitalización como eje de la nueva publicidad venezolana

La adaptación digital ya no es una opción, sino el centro de cualquier estrategia de comunicación comercial en el país. Las marcas locales y regionales están adoptando tácticas que eran consideradas de nicho hace apenas unos años, pero que hoy definen el mercado:

Publicidad programática: Compra automatizada de espacios publicitarios para alcanzar audiencias segmentadas con precisión.
Influencer marketing: Colaboraciones con creadores de contenido que poseen comunidades leales y segmentadas.
Patrocinios en plataformas de entretenimiento: Alianzas con canales de YouTube, podcasts y torneos de eSports para conectar con audiencias específicas.
Marketing de afiliados: Modelos basados en resultados donde se paga una comisión por cada usuario referido que completa una acción (registro, compra, etc.).

El público joven, principal motor de este cambio, ya no es un receptor pasivo de anuncios. Busca experiencias interactivas, contenido que le aporte valor y una relación más horizontal con las marcas. Esta dinámica ha obligado a las empresas a ser más creativas, auténticas y a estar presentes en los espacios donde su audiencia invierte su tiempo de ocio.

Alianzas estratégicas: medios, agencias y plataformas de juego

Ante la caída de los ingresos por publicidad tradicional, los medios de comunicación y las agencias han encontrado en las alianzas estratégicas un modelo de negocio sostenible. Las colaboraciones con plataformas de entretenimiento digital, incluidas las de juegos online y apuestas, se han convertido en una fuente clave de financiamiento y expansión.

Estos patrocinios permiten a los medios crear contenido de mayor calidad, organizar eventos y mantener sus operaciones a flote. Para las plataformas de entretenimiento, la asociación con medios establecidos les otorga credibilidad, visibilidad y acceso a audiencias masivas y diversificadas. Se trata de una simbiosis donde ambas partes obtienen beneficios tangibles.


Caso de estudio: marketing de plataformas como 1win

Plataformas globales de entretenimiento y juegos han identificado el potencial del mercado venezolano y están implementando estrategias de comunicación adaptadas a la realidad local. Su enfoque se aleja de la publicidad invasiva y se centra en la integración orgánica y la creación de valor.

Las tácticas más comunes incluyen patrocinios de eventos deportivos y ligas de eSports, que gozan de gran popularidad en el país. Además, han desarrollado robustos programas de afiliados que permiten a influencers y medios digitales monetizar su alcance. En Venezuela, plataformas como 1 Win han apostado por colaboraciones con creadores de contenido, microinfluencers y espacios digitales, contribuyendo a la profesionalización del marketing de afiliados y mostrando cómo los modelos globales pueden adaptarse a las realidades locales.


El rol de las agencias en la transformación digital

Las agencias de publicidad venezolanas también han vivido su propia metamorfosis. El modelo tradicional, centrado en la compra de espacios en medios masivos, ha sido reemplazado por un enfoque estratégico basado en datos, analítica y rendimiento (performance). Ahora, el éxito de una campaña no se mide solo por su alcance, sino por su capacidad de generar conversiones reales.

La adopción de herramientas de seguimiento digital, optimización para motores de búsqueda (SEO), automatización de marketing y gestión de plataformas de afiliación es estándar en la industria. Agencias emergentes integran equipos mixtos de analítica y creatividad, lo que les permite medir resultados en tiempo real y optimizar campañas con una eficiencia que antes era impensable.

Retos y oportunidades para el ecosistema mediático

Este nuevo paradigma digital, si bien prometedor, no está exento de desafíos. La infraestructura tecnológica, las limitaciones de inversión y la ausencia de un marco regulatorio claro son obstáculos importantes. Sin embargo, las oportunidades que surgen son igualmente significativas.

Entre las posibilidades más interesantes se encuentra la internacionalización de audiencias, la creación de contenido patrocinado de manera responsable y ética, y el fomento de alianzas regionales entre medios, startups tecnológicas y plataformas de entretenimiento. Estas colaboraciones son clave para construir un ecosistema más resiliente y competitivo.


Conclusión: hacia un ecosistema publicitario más digital y colaborativo

El panorama de los medios y la publicidad en Venezuela ha demostrado una notable capacidad de resiliencia. Lo que comenzó como una lucha por la supervivencia se ha transformado en una acelerada adaptación estratégica. Las alianzas digitales, lejos de ser una solución temporal, se han consolidado como el modelo de negocio del futuro.

La clave del éxito radica en la colaboración: medios que aportan audiencias y credibilidad, agencias que ofrecen estrategia y medición, y plataformas digitales que proveen la tecnología y el financiamiento. El ejemplo de cómo actores internacionales como 1win y otras plataformas se integran al ecosistema local demuestra que los modelos de negocio flexibles y basados en el rendimiento no solo son viables, sino que pueden actuar como catalizadores para la modernización de toda la industria publicitaria venezolana.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde