Carabobo
Conferencia sobre tendencias macroeconómicas y su impacto en la logística global actualizó a estudiantes universitarios
La jornada se llevó a cabo de manera exitosa gracias a un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo
16 de julio de 2025
Carabobo.- Futuros profesionales enriquecieron conocimientos sobre el entorno logístico actual a partir de valiosas perspectivas sobre el futuro de la cadena global de suministro con la conferencia titulada: "La gran reconfiguración: Tendencias macroeconómicas que redefinen el entorno logístico mundial", realizada por Wilfredy Nuñez, PNF en Logística y Distribución.

La jornada se llevó a cabo de manera exitosa gracias a un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo. El conferencista profundizó en los tópicos y escenarios de la economía y la logística. Su ponencia desglosó factores cruciales como las políticas comerciales, las innovaciones tecnológicas y los cambios geopolíticos que están moldeando la forma en que las mercancías se mueven a través de las fronteras.

Núñez destacó que lo que resta de 2025 para la logística mundial estará marcado por una búsqueda incansable de resiliencia y eficiencia. Esto, según el experto, será impulsado por la tecnología y la necesidad de adaptarse a un entorno macroeconómico volátil y a un consumidor cada vez más exigente y consciente de la sostenibilidad.


El ponente también subrayó la importancia del puerto de Puerto Cabello como un activo logístico vital para Venezuela, funcionando como su principal arteria para el comercio exterior. Su valor en la escena logística mundial se deriva de su capacidad para manejar un volumen considerable de carga y su conexión con el interior del país. Sin embargo, su plena integración y competitividad global dependen de la superación de desafíos relacionados con la conectividad hacia las principales rutas marítimas internacionales.

En su intervención, Núñez propuso un nuevo enfoque para medir la resiliencia en la cadena de suministro. "Para mí, más que indicios, el nuevo índice aplicable sería uno que cuantifique el impacto financiero de las interrupciones en la cadena de suministro actual para nuestros países y la reducción de costos. Esto indicaría una cadena más resiliente en el comercio internacional", afirmó.

Finalmente, el especialista enfatizó que, para que los profesionales en logística y portuaria de Puerto Cabello o cualquier parte del mundo estén preparados para el entorno reconfigurado y en constante evolución, deben abordar varias áreas clave. "Ya no basta con saber mover carga de un punto A a un punto B; la complejidad actual exige un conjunto de habilidades y conocimientos mucho más amplio y dinámico", puntualizó.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA María Gómez
FUENTE Editoría de Notitarde