Velorio de la “Cruz aparecida de Rosa Camacho”, un siglo de tradición
El occidente de Carabobo inicia actividades religiosas y culturales
Carabobo. - La Cruz aparecida de Rosa Camacho llegó a San Roque, Miranda, hace poco más de un siglo y desde entonces propios y visitantes cada 3 de mayo, Día de La Cruz, se reúnen en torno a ella para rendir culto.
Según relató el cronista de Miranda, Olivo Tortolero, en 1912, Rosa Camacho siendo una niña, durante sus labores de campo en Nirgua, estado Yaracuy, consiguió una piedra y se la lanzó a un pajarito. La leyenda cuenta que, en ese momento, Rosa, sintió un corrientazo en su brazo y revisó la piedra, encontrando que tenía una cruz blanca grabada.
La niña llevó aquella piedra a su abuela y le contó lo sucedido. Desde ese entonces entre las dos se dedicaron a venerar y dar a conocer esta imagen. Cuando adolescente Rosa llega a Mirada, a San Roque y siguió la tradición. Cien años más tarde se mantiene la veneración a la Cruz aparecida de Rosa Camacho.
José Jaure, de la Casa de la Cultura de Bejuma relata que con el Velorio de Cruz de mayo se marca el inicio del ciclo festivo en torno a San Juan Bautista.
Esta tradición para los agricultores, además es el inicio de la temporada de cosecha y de lluvia. A nivel de la religión, simboliza la cruz donde murió Jesús, que según la leyenda fue encontrada en el año 324, en la era de cristo, por Santa Elena.
Velorios
En Miranda: el 3 de mayo a las 4:00 pm habrá una misa. A las 6: 00 pm inicia el velorio en la esquina de Carlotica Pinto. De ahí van a la Cruz aparecida en San Roque. De ahí desarrollan un cronograma de velorios qué incluye diversos sectores y escuelas bajo la coordinación del Instituto Municipal para la Cultura, Casa de la Cultura y el Movimiento Cultural Socrate Quintero.
Bejuma: A través de la cofradía San Juan Bautista se realiza en el sector Bejumita a las 5:00 p.m., este sábado 3 de mayo.
Montalbán: La agrupación Kaituco, lleva 34 años realizando los velorios de Cruz de mayo no solo en el municipio, sino en el estado . Inician el sábado 3, con una misa en la iglesia Inmaculada Concepción, a las 10:00 am; posteriormente llevan cánticos a la cruz ubicada en el cerro El Calvario. Y de ahí despliegan un cronograma que ocupa todo el mes en diversas comunidades.